Aceites esenciales contra plagas

Investigadores de la Universidad Especializada de las Américas analizan una alternativa de insecticida que ayudará a repeler las plagas que afectan a la producción avícola.

Gabriela Herrera

gherrera@senacyt.gob.pa

IMAGiNA

Ante las pérdidas económicas que han sufrido los productores panameños a causa de plagas que afectan a sus animales (aves), así como los métodos químicos

costosos e inseguros para erradicarlas, investigadores de la Universidad Especializada de las Américas (Udelas), desarrollaron un proyecto que busca crear una alternativa de repelente orgánico, utilizando aceites esenciales.

Los aceites esenciales son una alternativa atractiva para el control de plagas. Existen estudios que han determinado que son efectivos y amigables con el medioambiente, puesto que son a base de plantas.

La investigación “Evaluación en condiciones de laboratorio de la efectividad de los

aceites esenciales microencapsulados para el control de las larvas y adultos de Alphitobius deaperinus” fue beneficiada en la Convocatoria Pública de Nuevos Investigadores 2021, de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), que financió el proyecto de 18 meses.

La investigadora de Udelas, Yasleibi Saldaña, está a cargo del proyecto, en colaboración con Yariela Castillo, ambas egresadas de la licenciatura de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Tienen como propósito principal, desarrollar un producto libre de químicos que elimine las plagas y que, a su vez, sea accesible para los pequeños y grandes productores.

Para ello, han dividido el proyecto en tres etapas: la primera consistió en buscar las plantas aromáticas que serían más efectivas (naranjas, mandarinas, menta, eucalipto); luego procedieron a efectuar las pruebas

con los insectos para determinar cuáles de las esencias los repele o los extermina. Por último, deben entregar un informe con los resultados que obtuvieron.

´Alphitobious deaperinus´

El Alphitobius deaperinus, o también conocido como escarabajo de cama, es una plaga que afecta a las granjas avícolas, son atraídos por el calor, la humedad y la materia orgánica de las que se alimentan.

Por tanto, los productores han optado por utilizar insecticidas químicos de corto efecto residual, los cuales no resultan eficaces por la frecuencia de las aves en la granja, así como la posible resistencia que desarrollan los escarabajos con este tipo de productos. Además, estos químicos generan riesgos potenciales vinculados a la intoxicación, contaminación de cuerpos de agua naturales y aparición de otras plagas. Panamá ha implementado y valorado a la Beauveria bassiana, un hongo que infecta a más de 700 especies de insectos, eliminándolos. Sin embargo, no es factible su uso por sus elevados costos de producción, aplicación y mantenimiento

Teniendo en cuenta lo anterior, las investigadoras clasificaban a los escarabajos en primera y segunda generación, analizando su composición y no aplicando ningún químico.

“Para comprobar la efectividad de la repelencia de los aceites, se colocan aproximadamente 20 insectos en un plato Petri con tapa. Se le agregan dos gotas de alguno de los aceites que se estén utilizando y se deja en observación. Cada dos horas se debe analizar su comportamiento hasta completar 12 horas”, indicó la investigadora Saldaña.

Efectividad

Saldaña explicó que algunas especies de plantas cumplieron con los estándares planteados, dando un resultado favorecedor para la investigación. Las especies usadas fueron adquiridas de cultivos en Chame, Panamá Oeste, sobre todo, el eucalipto. Los cítricos, fueron obtenidos de los mercados locales.

En el caso del eucalipto, experimentaron con tres tipos, en el que solo el Eucalipto calipsemo provocó la muerte de los insectos. Los cítricos también ocasionaron que estos se agruparan, significando que el aceite estaba causando alguna reacción, sin embargo, no era letal.

También probaron con otras plantas, como menta, hierba de limón, clavitos de olor, pero estas no les causaron ningún tipo de efecto a los escarabajos.

Cabe destacar que, para la extracción de aceites esenciales se utilizó el método de arrastre por vapor, el cual consiste en la separación de los componentes a través del uso del agua, donde se vaporizan de la materia prima.

En los laboratorios, esto se ha podido lograr a través de la utilización de un horno de microondas doméstico adaptado para la extracción, el cual ha permitido que la investigación se desarrolle en las mejores condiciones de potencia, tiempo y flujo de vapor, en comparación con el método convencional. Además, los investigadores han determinado que esta técnica es factible en términos de rendimiento, consumo energético e impacto ambiental.

Este método fue replicado por la Universidad de Santander en Colombia, lugar donde tuvieron la oportunidad de viajar las investigadoras, Yasleibi y Yariela, en conjunto con los profesores que están supervisando el proyecto: Albano Díaz y Ana García.

Conservación

Después de ser extraídos, los aceites esenciales son depositados en un envase de 5 mililitros, especialmente oscuros, para que la luz no descomponga sus compuestos y pierdan la esencia.

Según explicó la investigadora a cargo del proyecto, se mantienen en la nevera para que no pierdan su aroma, sin embargo, también pueden ser conservados fuera, manteniéndolos en un lugar oscuro.

Su conservación va a depender de los cuidados que tenga el productor al momento de su adquisición, así como el tipo de aceite

que esté utilizando. “El tiempo de vida, dependerá del tipo de aceite, ya que, por ejemplo, el cítrico luego de seis meses pierde la esencia, arrojando un olor a rancio. Sin embargo, el eucalipto se mantiene pese al tiempo”, explicó, la Lic. Saldaña.

En cuanto al costo de estos productos orgánicos, se planea que sean accesibles para los productores, para evitar que las plagas de los Alphitobius deaperinus afecten la producción de aves.

Los objetivos planteados en la Unidad de Investigaciones Socio Agropecuaria Aplicada de la Facultad de Biociencias y Salud Pública de Udelas, se alinean con el proyecto, logrando que se incremente la competitividad en los sistemas de producción agropecuaria, garantizando los rubros estratégicos de la producción nacional, y ofreciendo soluciones a la demanda del mercado.

Publicar un comentario:

Comentario

Type at least 1 character to search