
Ciudad del Saber: Ecosistema de la Educacion, tecnología e Innovación
La Ciudad del Saber facilita el establecimiento de programas académicos para el desarrollo profesional y de habilidades en áreas especializadas. El campus reúne a empresas y centros de formación innovadores, programas académicos y algunas de las organizaciones internacionales más importantes.
Fundación Ciudad del Saber
daguilar@cdspanama.org
¿Cómo escoger el lugar óptimo para establecer programas académicos internacionalmente? ¿Qué factores son determinantes para elegir ese mercado clave donde la oferta de estudio pueda satisfacer la demanda, generar talento y capitalizar el potencial que existe en los diferentes sectores de la economía nacional y regional? Estas son algunas de las decisiones que enfrentan las instituciones académicas, particularmente aquellas que desean expandir el alcance de sus programas o aumentar sus propias oportunidades de desarrollo global.
Como hub multidimensional, Panamá ofrece infraestructura de clase mundial y una locación privilegiada para estudiantes internacionales y la investigación científica. Aquí, profesionales, profesores y estudiantes generan conocimiento y encuentran soluciones innovadoras para los desafíos más urgentes del mundo. Además de sus fortalezas en materia de logística, banca, comercio y turismo, Panamá se ha convertido en el principal eje de organizaciones internacionales humanitarias y ONG en América Latina y el Caribe.
Sin embargo, es evidente que la ubicación geográfica por sí sola no puede garantizar el éxito. En ese sentido, las ventajas de Ciudad del Saber como una comunidad en la que la colaboración tiene como propósito la innovación empresarial y el cambio social a través del conocimiento, suman un valor agregado a las bondades estratégicas del país. En efecto, Ciudad del Saber nació buscando transformar una antigua base militar en un lugar donde se estimule el conocimiento y la creación de valor, mediante la articulación e interacción de actores vinculados a la educación, investigación, ciencia y el desarrollo de tecnologías. Ciudad del Saber es una zona económica especial desde donde se apoya el desarrollo de clústeres de conocimiento que permiten potenciar la innovación y el desarrollo de Latinoamérica.
Pero ¿qué ventaja representa esto para entidades educativas que buscan establecer nuevas sedes en el exterior para expandir su presencia global?
La Universidad Interamericana de Puerto Rico (INTER), una institución privada de educación superior con una matrícula en su sede principal de 40,000 estudiantes obtuvo esta respuesta en 2017, cuando buscaba dónde establecer un nuevo punto focal para innovar al traer a la oferta académica centroamericana una Licenciatura en Diseño y Desarrollo de Videojuegos, una incursión en una las industrias más atractivas y con mayor proyección a nivel global.
Según María De Lourdes Barrios, directora de INTER Panamá, aunque ya contaban con este tipo de formación en Puerto Rico, existían limitantes como el acceso a visas de otros estudiantes latinoamericanos, por lo cual buscaban “un lugar estratégico que pudiera ser el punto de encuentro de los estudiantes de la región y ofrecerles, al finalizar, el ecosistema de creación de videojuegos que la región no tiene”.
Más allá de ello, para INTER era importante establecerse en un lugar donde pudieran encontrar una afinidad en términos de visión y objetivos, para trabajar de la mano y en la misma dirección, innovando la oferta académica panameña y regional. Para INTER, ese lugar, ese socio estratégico es Ciudad del Saber.
“Panamá, por su conectividad y la estabilidad política, social y económica fue el país perfecto para nosotros; pero, adicionalmente, la Fundación Ciudad del Saber ha sido un impulsor clave para que estemos aquí. Su interés por atraer la tecnología e innovación, las facilidades que tiene el área para los estudiantes y su apoyo al emprendimiento a través de su incubadora han sido fundamentales, además de que con ellos compartimos la misión de formar seres humanos, con habilidades y capacidades que puedan contribuir al desarrollo y engrandecimiento de las sociedades,” añadió Barrios.
Operar desde Ciudad del Saber significa acceder a un ecosistema de recursos académicos, científicos y tecnológicos, así como a una plataforma de capacidades humanas que permiten desarrollar sinergias que potencian la solución a los problemas ambientales, económicos y sociales que encaramos como sociedad, siempre desde una perspectiva de desarrollo humano.
Además, la presencia de todos estos actores en el campus de Ciudad del Saber ha permitido, en adición, la transferencia de conocimiento de los mejores y más talentosos profesionales de todo el mundo a la fuerza laboral local.
De acuerdo con David Aguilar, gerente de Asuntos Académicos de Ciudad del Saber, para lograr este propósito de transferencia de conocimiento, Ciudad del Saber ha establecido sus prioridades “en torno a cinco áreas específicas: Ciencia y Tecnología, Negocios y Emprendimiento, Industrias Creativas y Cultura, Desarrollo Humano y Sostenibilidad. Nos hemos enfocado en atraer a actores claves nacionales e internacionales de estos sectores y, más de 20 años después, tenemos un ecosistema muy dinámico que transforma e impacta a Panamá y a la región” explica.
El 53% de los trabajos directos que se generan dentro del ecosistema de Ciudad del Saber se centran en tecnología, por lo que en esa área podemos ver un desarrollo extraordinario y exponencial. Por ejemplo, alberga a la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), un actor clave en el incremento del nivel del país en materia de ciencia, investigación e innovación.
Gracias a esta estrategia efectiva de generación y transferencia de conocimiento, “Ciudad del Saber ofrece una plataforma única que permite que entidades afiliadas se establezcan en Panamá y expandan sus operaciones en Latinoamérica. A las organizaciones dentro de nuestro ecosistema se les otorgan beneficios tributarios, migratorios y laborales, así como la posibilidad de establecer programas académicos en el país con su acreditación internacional de origen”, añade Aguilar.
Por otro lado, establecer y desarrollar un programa académico en Panamá y en Ciudad del Saber implica para las entidades educativas y las personas involucradas en ellas una experiencia de aprendizaje, crecimiento e inmersión que no tiene parangón. Para Vilma Falconett, directora de Relaciones Públicas de la Fundación Ciudad del Saber, esta posibilidad de movilidad académica disponible en el campus les ha permitido diseñar con éxito programas de estudios de corta estadía en estrecha colaboración con instituciones académicas de la comunidad global.
“Elegir a Panamá y a Ciudad del Saber para establecer su programa académico es, por un lado, ser testigo de lo emocionante y maravillosa que esta parte del mundo puede ser y vivir la experiencia tan asombrosa que podemos proporcionar a los estudiantes. Por otro lado, también significa acceder a toda una red de facilidades, servicios, contactos e infraestructura en un atractivo formato todo en uno, con todo el apoyo de Ciudad del Saber, actuando como puente entre las instituciones académicas y los contactos locales”, añadió Falconett.
En Ciudad del Saber, integramos expertos y expertas con el resto de la nación para trabajar juntos por una sociedad más próspera, inclusiva e igualitaria.
¿Por qué Panamá?
Debido a su prosperidad, seguridad, diversidad cultural y rica biodiversidad, entre otros factores, la Ciudad de Panamá, “la audaz metrópolis de Centroamérica ”es un imán para talento internacional y un centro de educación e investigación en diversos campos profesionales, entre los que se encuentra la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT).
Sobre Ciudad del Saber
A pocos minutos del centro urbano de Panamá y frente al Canal, 120 hectáreas han sido transformadas para convertirse en Ciudad del Saber.
El campus reúne empresas innovadoras, centros de innovación y capacitación, entidades programas académicos y los más importantes organismos internacionales.
Ciudad del Saber facilita el establecimiento de programas académicos para el desarrollo profesional y de competencias en áreas especializadas, poniendo el conocimiento de vanguardia al servicio de los sectores productivos y el avance científico.
Publicar un comentario: