Cuerpos celestes y satélite panameño

A través de los años, varios actores se han alineado con una visión en común: aprovechar la tecnología para contribuir al conocimiento y al desarrollo del país.

Tamara Del Moral
tdelmoral@senacyt.gob.pa

IMAGINA

En 2025 Panamá podría poner en órbita su primer satélite. Al cierre de esta edición de IMAGiNA, el equipo de la Dirección Nacional de Ciencias Espaciales (Dinace) de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) trabajaba en la fase de diseño y construcción del pequeño satélite cúbico con el cual se espera recopilar datos que sirvan para monitorear el territorio nacional con distintas aplicaciones.

Llegar a este avance ha involucrado más de dos décadas de sueños, voluntades y recursos. Para conocer más detalles, visitamos el Observatorio Astronómico de Panamá (OAP), en la sede de la UTP en Coclé y conversamos con Rodney Delgado, Doctor en Astrofísica, director de la Dinace y pionero de las ciencias espaciales en el país.

>>>Dr. Delgado, ¿cómo nació su interés sobre el espacio?
Me inspiré en el cometa Halley, yo tenía aproximadamente 5 o 6 años cuando vi ese cometa desde Monagrillo, Herrera, donde vivía, y allí en el patio de mi casa nace ese entusiasmo y esa inquietud por saber qué había más allá de las nubes en el cielo.
Cuando comencé mis estudios en la Escuela de Física de la Universidad de Panamá, mi interés por estudiar el cosmos, la astrofísica y astronomía fue escalando. Apliqué a una beca de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y fui seleccionado. Estudié en Francia la maestría y el doctorado en astrofísica.

>>>¿Alguna vez visualizó un observatorio astronómico en Panamá?
Desde antes de irme de Panamá, ya se planteaba la idea de construir un observatorio astronómico en el país. Fue difícil, me decían: ¿para qué sirve eso, para qué gastar ese presupuesto en ese proyecto? Fue un trabajo continuo para demostrar la importancia de las ciencias espaciales en general, y de ahí se comenzó con el proyecto Observatorio Astronómico de Panamá en la UTP. En 2004 la Embajada de Francia donó un telescopio Meade a la UTP. En los siguientes años se construyó el OAP y se inauguró el 28 de abril de 2011.

>>>¿Por qué es necesario desarrollar un satélite panameño?
Los satélites no solo ayudan en las telecomunicaciones, también son útiles para establecer mapas de suelo, de probabilidad de propagación de enfermedades, etc.
Estados Unidos, Europa y Asia están muy desarrollados en estos aspectos, también Argentina y Brasil. Están utilizando este tipo de tecnologías para resolver problemas en áreas como la pesca, agricultura y plagas en cultivos. Eso nos hizo pensar ¿por qué Panamá no ha desarrollado esto? Dos objetivos del proyecto del satélite son: la capacitación de recurso humano y prueba tecnológica. No basta con descubrir objetos que están muy lejos de la Tierra, proponer teorías sobre nuestro universo, o conocer más lo que nos rodea, sino también el aspecto tecnológico que va de la mano con esos estudios. Producir satélites, saber usar data satelital y que surjan emprendimientos o empresas innovadoras basadas en estos conocimientos, contribuye a generar ingresos para el país. La economía espacial está aumentando a nivel mundial.

>>>¿Cuál es el papel de la Dinace en esta iniciativa?
La Dinace de la UTP se creó hace 2 años para desarrollar programas de investigación en ciencias espaciales y tecnologías afines.
Nos interesa crear satélites y aplicaciones orientadas a riesgo, agricultura, y otras áreas para desarrollar económica y socialmente a
Panamá. Allí trabajan los ingenieros: Heidy Camargo, Yelvis Acevedo, Abhy Verdurmen, Megan Carrera, Elvis García, Teresin Almanza, Dalys Villarreal, Teresa Blanco, Neyra Poveda, Julio Santander y Yubrany González, quienes se especializaron en Argentina y están desarrollando el satélite.

>>>¿En qué etapa se encuentra el proyecto del satélite nacional?
Construir un satélite involucra análisis de potencia, térmicos, de infraestructura, electrónicos, de la computadora de a bordo, cómo va a funcionar, el software, hay una gran cantidad de variables que se toman en cuenta para el diseño final del satélite. En eso estamos. En la siguiente fase del satélite, un grupo de la Dinace viajará a la Universidad Sapienza, en Roma (Italia), para ver el tema de la estación terrena, que es la antena que va a estar en comunicación con el satélite cuando esté en órbita. Se prevé que a principios del año próximo se instalará la estación terrena en Panamá. En el primer semestre escolar se estará regresando a la Universidad Sapienza para la integración del satélite. Con base en los estudios realizados, se armará el satélite para que quede operativo y luego de eso, la última fase será ponerlo en órbita para que empiece a captar datos y darle seguimiento.

>>>Comente sobre la colaboración con otras instituciones.
Sí, a través de los años, la UTP ha trabajado con la Senacyt, el Ifarhu, la Autoridad de Innovación Gubernamental (AIG), el Ministerio de Relaciones Exteriores, que gestionó que Panamá formara parte de la Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con fines Pacíficos de la ONU, y otros ministerios.
También nos han colaborado la NASA, la Agencia Espacial Europea, las embajadas de Francia y de Italia. Actualmente tenemos una alianza con el Instituto Italo-Latinoamericano y la Universidad Sapienza de Roma, Italia.

>>>¿Qué relación tiene la Dinace con el proyecto ‘Copernicus’?
Es una colaboración entre la Agencia Espacial Europea, Latinoamérica y Panamá. Consiste en instalar en nuestro país un centro de datos espaciales que almacenará información satelital de Latinoamérica. Desde la Dinace trabajamos en capacitar a estudiantes y público general en cómo usar esa data. Pueden surgir emprendedores y start ups que encuentren un nicho para aprovechar la información, por ejemplo, para desarrollar apps basadas en data satelital. Si no avanzamos en la economía espacial, nos vamos a quedar atrás.

Mgtr. Julio Santander
Ing. eléctrico y electrónico/Dinace UTP
“Estoy encargado de la parte del subsistema de potencia y el subsistema de comando y manejo de datos del satélite.
El subsistema de potencia tiene como función el almacenamiento, distribución y generación de la energía eléctrica del satélite. Está conformado por paneles solares, baterías, y una computadora de distribución de potencia conocida como PDU. El subsistema de comando y manejo de datos se encarga de las funciones de la información y datos que tiene el satélite, se puede decir que es una computadora o el cerebro del satélite encargado de comunicar todos los demás subsistemas, de manera electrónica digital”.

Mgtr. Dalys Villarreal
Ingeniera ambiental/Dinace
“Un grupo multidisciplinario de ingenieros nos formamos profesionalmente en Argentina. La línea de investigación a que me dediqué fue la Aplicación de Información Espacial, una de las carreras enfocada, más que todo, al desarrollo y a la innovación para utilizar estudios de datos satelitales en monitoreo ambiental y calidad de agua. En la Dinace estamos desarrollando diferentes proyectos a nivel nacional. Empezamos a coordinar el Laboratorio de Observación de la Tierra, dimos un curso a los estudiantes y administrativos de la UTP y los capacitamos en la aplicación de software de Sistemas de Información Geográfica ArcGIS, ArcGIS
Online y ArcGIS Pro, para usar data satelital en diferentes proyectos de monitoreo de suelo, cultivos, riesgos, inundaciones, etc”.

Mgtr. Megan Carrera
Ingeniera marítima portuaria/Dinace UTP
Mi área de experiencia para la construcción del satélite es la creación de software para capturar información y detectar buques en nuestro territorio. Además del Canal, hay muchos lugares donde puede haber buques, conocidos o no conocidos.

Publicar un comentario:

Comentario

Type at least 1 character to search
Contáctenos:

Edificio 205, Ciudad del Saber, Clayton
Apartado: 0816-02852
Panamá, República de Panamá

(507) 517-0120
Nuestras redes