
Primeras capturas del mono aullador de isla Coiba
La captura y marcaje de dos monos aulladores de Coiba dan pie a estudios innovadores para la primatología mesoamericana.
Pedro G. Méndez-Carvajal, Ph.D.
Director de la FCPP
El mono aullador de Coiba Alouatta coibensis coibensis ha sido estudiado desde inicios del siglo XX por naturalistas y científicos. Un grupo de taxónomos los considera una especie diferente por poseer características típicas de monos aulladores del grupo “no palliata”, como lo son: A. caraya, A. pigra, A. seniculus, entre otros. Dentro de las diferencias con el grupo palliata, está el poseer estructuras grupales unimacho-multihembra, formando un promedio de 10 individuos.
Tanto en Azuero como en Coiba, al mono aullador se le ha estudiado a nivel poblacional desde el año 2001 al presente por la Fundación Pro-Conservación de los Primates Panameños (FCPP), demostrando que estos monos mantienen estructura unimacho-multihembra, y promedios de menos de 12 individuos. Aunque, debido a la fragmentación, se pueden encontrar grupos hacinados de hasta 40 individuos como los de Ocú, en la provincia de Herrera.
Para los años 2009 y 2010, la FCPP incorporó estudios de bioacústica comparando sonogramas de aullidos y ladridos de grupos de A. palliata de Gamboa en Colón y Reserva Natural Privada Cerro Chucantí en Darién vs. los monos A.coibensis de Ocú de Herrera y La Miel de Los Santos, encontrando con el programa Syrinx Sound Analysis Software, diferencias en número de bandas e intensidad de coros. Estas nuevas variables mantienen la necesidad de más estudios a nivel genético y por esta razón los taxónomos especialistas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) han dado cortesía de sinonímia taxonómica.
Los primeros estudios de filogenia con el género Alouatta fueron realizados por la Dra. Liliana Cortes-Ortíz de México entre 1998-2000. En 2006, especialistas primatólogos liderados por el Dr. Anthony Rylands, señalaron en el libro Taxonomía y Distribución de Primates Mesoamericanos, la necesidad de más datos para lograr un consenso a nivel genético con esta y otras especies de primates.
Desde el año 2009 al presente, la FCPP mantiene sus estudios en isla Coiba para dar el cálculo preliminar de 470 individuos en 109 grupos de monos aulladores existentes en Coiba, una población relativamente pequeña si la comparamos con los 3,000 monos aulladores de isla Barro Colorado del Canal de Panamá, viviendo en 15 km2 de bosque. Esto nos lleva a preguntarnos; ¿qué factores están limitando la población de los monos aulladores de Coiba?, antes de pronosticar un posible declive para tres generaciones. ¿Podrían ser causas antropogénicas, recursos alimenticios, o simplemente el factor biogeográfico de isla que ya está causando sus efectos de declive en la biodiversidad?
Es importante estudiar estas limitantes previo a cualquier manejo turístico en Coiba, razón por la que el mono hoy está bajo categoría de “En Peligro” (EN) según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). El control en la construcción de infraestructuras, la eficaz vigilancia en todo el territorio isleño, y las investigaciones a largo plazo con especies indicadoras, serán cruciales para que la fauna de Coiba no se vea afectada.
La FCPP ha comenzado nuevos estudios en parasitología, genética, fisiología y comportamiento animal con organizaciones aliadas como la Estación Científica Coiba AIP, Universidad de Panamá (Grupo de Investigación de Primatología-UP), Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, Universidad de Costa Rica, Universidad de Durham del Reino Unido, Universidad Veracruzana de México y el Ministerio de Ambiente (MiAmbiente).
Entre el año 2018 a la fecha, hemos logrado la realización de una nota científica, tres tesis de licenciatura, y un curso denominado “Técnicas de Manejo y Monitoreo de Primates No-humanos” auspiciado por el Fondo de Pequeñas Donaciones (PNUD) y MiAmbiente, logrando por primera vez la captura y marcaje de dos monos aulladores de Coiba. Estos serán parte del primer estudio de comportamiento alimentario del mono aullador en la isla, a cargo de la Lic. Karol Gutiérrez-Pineda, egresada de la Universidad Autónoma de Chiriquí y estudiante de la Maestría en Neuroetología de la Universidad Veracruzana de México. Con esto, se obtienen los primeros datos morfométricos y fisiológicos de la especie, la secuenciación de 14 muestras con el gen Citocromo Oxidasa I (COI), aportando al banco internacional de secuencias de nucleótidos, que solo poseía una muestra para esta especie.
Se trabaja en, al menos, cuatro publicaciones relacionadas a nivel de parasitología, diversidad genética, demografía y ecología del mono aullador de isla Coiba. La continuidad de esta primera etapa ayudará a la vigilancia del parque, ampliando ahora hasta isla Jicarón, esclareciendo la discrepancia taxonómica de la especie, reconociendo cuál es el estado poblacional y diversidad génica de estos primates para aportar al conocimiento científico del género Alouatta bajo las limitantes de vivir en una isla continental.
Publicar un comentario: